El
periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato,
y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país
durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el
presidente de la patria fue Manuel González.
Esta etapa del país coincide
con un momento particular del desarrollo capitalista que ha sido llamado
imperialismo. Este periodo, en un ámbito internacional, tuvo como principal
característica un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes países
capitalistas de Europa y Estados Unidos ya no se preocuparon por controlar de
una manera directa el resto del mundo, sino mediante la apropiación de los
recursos naturales y su mano de obra, por ejemplo la tierra, los minerales, los
metales preciosos y la fuerza de trabajo entre otras cosas más. El control que
ejercieron estos países se hizo realidad a través de la inversión de capitales
en los países en vías de desarrollo o recién liberados de estructuras de
dominio colonial, lo que trago consigo importantes cambios, como el surgimiento
de la clase obrera en países industrializados aceleraron la producción y
exportación de alimentos y materias primas en los países que no eran participes
de este desarrollo. Así los países implementaron medidas económicas favorables
al capital extranjero, lo que finalmente los convirtió en
países mono exportadores de café, carne, azúcar, trigo, algodón y estaño
entre otros.
SUBTEMA 1: ASPECTO POLITICO
Porfirio Díaz figuró como un protagonista central de tales disputas, al
levantarse en armas en dos ocasiones: una en 1871, en contra de la
reelección del presidente Juárez con el plan de la noria, movimiento
que, a pocos meses, fue derrotado. Al morir Benito Juárez, en 1872, se
registro una nueva disputa por el poder, saliendo victorioso Sebastián
Lerdo de Tejada. Al intentar éste reelegirse en 1876, Porfirio Díaz se
levantó en armas, por segunda ocasión, ahora con el plan de Tuxtepec,
resultando vencedor.
La reelección del general Díaz lo hizo ser el hombre más importante de
México por espacio de treinta años. En este tiempo sucedieron muchas
cosas sobresalientes en el país: se logró alcanzar la estabilidad
política; se registró un extraordinario crecimiento económico,
disminuyó considerablemente la delincuencia y el bandolerismo casi
desapareció como fenómeno social. Pero a la par de estos grandes cambios
a favor de la patria, también hubo grandes abusos tales como: despojo
de la propiedad comunal indígena; se fortaleció el latifundismo; se
reprimió con mano dura, mediante la ley fuga o la pena de muerte, a
quienes alteraran el orden público o se opusieran al régimen; se ataco
la libertad de prensa y la gran parte de la población se mantuvo en la
pobreza.
SUBTEMA 2 : ASPECTO ECONÓMICO:
El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la
explotación petrolera, la banca y los, ferrocarriles. En el sector
minero, por ejemplo de las 1030 compañías que operaban en 1910, 840 eran
estadounidenses, 148 nacionales y el resto de otros países. Cálculos
aproximados estiman que, para 1910, del total de las inversiones
extranjeras 38% eran estadounidenses, 29% inglesas y 27% francesas,
mientras que el resto se distribuía entre otras de menor importancia. En
un lapso de treinta años, las inversiones inglesas pasaron de 9.2 a
90.7 millones de libras esterlinas; las francesas, de 15 a 1,675
millones de francos; en tanto las estadounidenses pasaron de 30 a 1,008
millones de dólares. Como resultado de estas inversiones diversos
sectores registraron un extraordinario crecimiento: en veinte años se
triplicó la producción de plata; el valor de la producción de cobre pasó
de 260 mil a 32 millones de pesos, la producción de henequén paso de 3
mil pacas anuales al iniciar este periodo y a un millón de pacas al
termino del mismo, en contrate la producción de productos para el
consumo interno disminuyo, un ejemplo claro de esta paradoja es la baja
en la producción de maíz.
TEMA 2: CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA:
Las
leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron
la concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades
comunales indígenas. La separación de los campesinos de su tierra contribuyo a
formar a una vasta legión de proletarios, cuya mano de obra libre, desposeída
de medios de producción, fue requisito indispensable para aparición del
capitalismo.
Todo
esto modifico profundamente la estructura agraria mexicana. Enormes
latifundios, muchos de ellos en manos extranjeras, formaban con haciendas el
paisaje rural mexicano.
Surgió
una lucha permanente de las comunidades contra la voracidad latifundista, lo
que provoco la presencia de fuerzas rurales en vigilancia constante.
Numerosas
haciendas producían productos para exportar: tabaco, azúcar, café, henequén,
etc.; era necesario importar maíz para satisfacer la alimentación de una
población rural desposeída y descontenta, que formaba la mayoría de la
sociedad.
TEMA 3 :Decadencia del porfiriato y movimientos sociales a finales del régimen.
Durante
el porfiriato, la vida política y social no se mostraba tan perfecta como la
vida económica, existían grupos inconformes con la figura del presidente, así
como de las injusticias que se cometían, sobre todo en los estados más alejados
de la capital, como la esclavitud en las haciendas, las industrias y los
comercios, a la que eran sometidos muchos trabajadores. Aunado a ello, las
reelecciones interminables de Díaz y su vejez hicieron que los jóvenes
políticos y entusiastas comenzaran a reunirse clandestinamente para organizar
su destitución; lo anterior llevo a que hubiera varias revueltas sociales que
encaminaron a un declive de popularidad del presidente, y que posteriormente
desembocarían en el inicio de la revolución de 1910.
SUBTEMA 1: Entrevista de Porfirio Díaz con el periodista James
Creelman
Otro de los eventos que alentaron a algunos
inconformes con el régimen fue la entrevista que el periodista James Creelman
le hizo a Porfirio Díaz en 1908 para el Pearson´s Magazine, reproducida
en español por el periódico El imparcial. En ella Porfirio Díaz hacía un
balance su gobierno y declaraba su fe en la democracia. También reconocía que
su paz había sido forzada, pero sostenía que había preparado al pueblo para
ejercer una democracia en las siguientes elecciones. Con esta declaración, la
entrevista se interpretó como un permiso para actuar y opinar políticamente.
Después de esta entrevista Porfirio Díaz creyó que cambiaría la forma en que lo
veía el mundo; se decía de él que era un tirano, un dictador, pero no fue así,
esos mismos calificativos seguían rondando y el presidente nunca se creyó
realmente eso de abandonar el gobierno.
A partir
de entonces aparecieron ensayos que analizaban la situación, uno de ellos fue
el libro de Francisco I. Madero, llamado La sucesión presidencial en
1910; los partidos políticos no tardaron en presentarse y en hacer una
oposición más fuerte para las elecciones de 1910.surgio el Partido Liberal
Mexicano, con su líder Ricardo Flores Magón, y el partido de los reyistas, como
eran conocidos los seguidores de Bernardo Reyes. En Puebla los hermanos Serdán
eran miembros de un partido llamado Paz y Progreso, y así como éste, en otros estados
hubo diversos grupos, que al final se unieron en un solo ideal: el movimiento encabezado por Madero
SUBTEMA 2: Periodismo
critico
La
prensa mexicana tenía una fuerte tradición de lucha política, y así se mantuvo
durante el porfirismo, a pesar de la represión. El gobierno de Porfirio Díaz
procuro mantener controlada a la prensa reprimiéndola de su postura era muy
crítica. Algunos personajes que denunciaron los abusos porfiristas vivieron la
represión como Filomeno Mata, periodista de El
Diario del hogar fue encarcelado más de treinta veces, Daniel
Cabrera director de El hijo
del A ahuizote. La actitud crítica en el buen estudiante y un
futuro profesionista, preocupado por su entorno y su país.
El
régimen favoreció unas publicaciones, apoyo al periódico El Imparcial, fiel
defensor del gobierno, y atacó a los viejos diarios de análisis y debate
político, como El Siglo XIX y
El Monitor
Republicano.
Jose Roberto May Moo
Grisel Guadalupe Chimal Chan
Angel Valentin Chan Kauil
Alex Aurelio Couo Caamal
Carlos Natanael Borges May
Alex Eduardo Cahum Cocom
GRADO Y GRUPO: 3 "C"
No hay comentarios:
Publicar un comentario